Entrenamiento 5K: ¿Qué es la Zona 3/Tempo?
RESUMEN:
La zona 3, alrededor del 80-87 % de la frecuencia cardíaca máxima (RPE 5-6), representa la carrera a ritmo. Se suele describir como una intensidad cómoda, un ritmo que se puede mantener, pero que requiere control. Para los corredores de 5 km, la zona 3 desarrolla resistencia, disciplina en el ritmo y resistencia a la fatiga. En esta guía, aprenderás qué es la carrera a ritmo, cómo encaja la zona 3 en tu plan de entrenamiento y por qué es esencial para convertirte en un corredor más fuerte e inteligente.
Aprenda a mantener el esfuerzo, no solo a sobrevivirlo
de 5K no se tratan solo de velocidad, sino también de control. Necesitas esforzarte sin desfallecer, mantener el ritmo cuando tus piernas quieran bajar el ritmo y mantener la concentración bajo presión. Ahí es donde entra en juego la Zona 3. La Zona 3, o entrenamiento de tempo, se sitúa justo al límite de tu umbral aeróbico y anaeróbico. Te enseña a mantener la forma y el ritmo mientras te esfuerzas al máximo. Para los corredores de 5K, es la puerta de entrada a una preparación física específica para la carrera.
¿Qué es Zone 3 Running?
La zona 3 suele llamarse zona de ritmo. Es más difícil que una carrera aeróbica constante, pero no tan intensa como los intervalos de umbral. Trabajas, respiras con más dificultad y tus piernas se mueven más rápido, pero aún tienes el control.
Zona 3 definida:
Frecuencia cardíaca: 80–87 % de la FC máxima
Nivel de esfuerzo: 5–6 sobre 10
Respiración: Fuerte y rítmica
Ritmo: Incomodidad controlada. Puedes aguantar, pero no hablar mucho.
La zona 3 es la "zona límite". No estás al límite, pero tampoco estás trotando. Es donde entrenas para controlar la fatiga y mantenerte alerta cuando aumenta la presión.
Por qué es importante la zona 3 en el entrenamiento de 5 km
Los 5K son lo suficientemente cortos como para exigir velocidad, pero lo suficientemente largos como para que la resistencia sea importante. La Zona 3 te ayuda a mantener el esfuerzo a lo largo del tiempo. Te proporciona las herramientas mentales y físicas para mantenerte eficiente bajo estrés, especialmente en la segunda mitad de la carrera.
Principales beneficios de correr en la zona 3:
Desarrolla resistencia específica para la carrera
Prepara tu cuerpo y tu mente para mantener un esfuerzo constante ante una fatiga creciente.Mejora el control del ritmo
. Te enseña a mantener un ritmo. Ni demasiado rápido ni demasiado lento.Amplía el umbral aeróbico
Cambia el punto donde se acumula el lactato, mejorando la resistencia a velocidades más altas.Refuerza la concentración mental
Entrena tu capacidad para concentrarte y manejar el malestar durante períodos más prolongados.
Cómo usar la Zona 3 en un plan de 5K
La Zona 3 debe usarse estratégicamente durante la semana. Suficiente para desarrollar resiliencia, pero no tanto como para comprometer la recuperación .
Cuándo correr en la zona 3:
Carreras de ritmo: esfuerzos continuos a ritmo de tempo (20–30 min)
Tempos rotos: 3 x 10 min o 2 x 15 min con descansos cortos
Carreras de progresión: Construye desde la Zona 2 hasta la Zona 3
Entrenamientos de estado estable: bloques extendidos para desarrollar resistencia a la fatiga
La zona 3 es ideal para las fases de mitad de temporada y específicas de la carrera, cuando estás afinando tu estado físico y mejorando el ritmo bajo fatiga.
Ejemplos de usos en una semana de 5K
Aquí hay dos formas inteligentes de utilizar la Zona 3 en una semana estructurada:
Opción 1: Tempo continuo
Carrera de 20 a 25 minutos en la zona 3
Calentamiento y enfriamiento en la Zona 1
Desarrolla una resistencia ininterrumpida en esfuerzos adyacentes a la carrera.
Opción 2: Bloques de tempo rotos
3 x 10 min en la Zona 3 con 2 min en la Zona 1 entre
Concéntrese en mantener la forma, la respiración y el ritmo.
Es más fácil recuperarse y al mismo tiempo obtener beneficios de ritmo.
No es necesario golpear la Zona 3, simplemente golpéala de manera constante y mantén el control.
¿Cómo sabes que estás en la zona 3?
Para lograr un ritmo de trabajo adecuado es necesario comprender los propios límites y no apresurar el ritmo.
A continuación te indicamos cómo permanecer en la zona 3:
Frecuencia cardíaca: 80–87 % de la frecuencia cardíaca máxima, medida idealmente durante la sesión
Prueba de conversación: solo puedes hablar en frases cortas
Escala de esfuerzo: 5-6 de 10 funcionando, pero sin problemas
Deberías terminar sintiéndote desafiado y no destrozado.
Errores comunes en el entrenamiento en la zona 3
Correr a ritmo es fácil de equivocar si se trata como una carrera. El objetivo es la constancia, no la velocidad.
Esforzarse demasiado
Ir demasiado rápido lo convierte en una sesión de umbral, de la que es más difícil recuperarse.Saltarse la zona por completo
Muchos corredores hacen intervalos y carreras fáciles, pero descuidan esta zona intermedia., como si fueran millas basura
, tiene un propósito. Es donde se agudiza la resistencia si se hace bien.
Zona 3 vs. otras zonas de entrenamiento
La zona 3 se sitúa entre la facilidad aeróbica y la potencia anaeróbica. Es la marcha intermedia, la que enseña control.
Zona 1 / Recuperación (68–73 % FC máxima)
Esfuerzo: Muy fácil
Uso: Recuperación, kilometraje base, calentamiento, enfriamiento.
Consulta: Correr: ¿Qué es la zona 1/recuperación?
Zona 2 / Resistencia (73–80%)
Esfuerzo: Fácil pero constante
Uso: Carreras largas, desarrollo de base aeróbica.
Consulta: Correr: ¿Qué es la zona 2/resistencia?
Zona 3 / Tempo (80–87%)
Esfuerzo: Cómodamente duro
Uso: Sesiones de ritmo, resistencia, preparación del umbral.
Zona 4 / Umbral (87–93%)
Esfuerzo: Duro, controlado
Uso: Trabajo de ritmo de carrera, tolerancia al lactato.
Consulta: Correr: ¿Qué es la zona 4/umbral?
Zona 5 / VO2 Máx. (93–100%)
Esfuerzo: Muy duro, anaeróbico.
Uso: Intervalos cortos, afinación de carrera.
Consulta: Correr: ¿Qué es la zona 5 / VO2 Max?
calculadora gratuita para encontrar sus zonas de frecuencia cardíaca exactas.
Por qué los corredores de élite se apoyan en el entrenamiento de ritmo
Los corredores de élite utilizan el trabajo de ritmo para conectar los puntos entre el entrenamiento básico y el rendimiento en la carrera.
Así es como:
Desarrollar resistencia a la fatiga
Mejorar el control del ritmo
Transición suave al trabajo de umbral e intervalo
No lo saltan porque la Zona 3 es donde el control se convierte en confianza.
Preguntas frecuentes: Zona 3 para corredores de 5K
¿Es la zona 3 demasiado lenta para desarrollar velocidad?
No. Es la intensidad adecuada para potenciar la velocidad desarrollando resistencia y eficiencia.
¿Con qué frecuencia debo entrenar en la zona 3?
Una vez por semana a mitad de temporada es ideal. Añade más si te centras en la resistencia aeróbica.
¿Cuánto tiempo deben durar las carreras de ritmo?
Empieza con 15-20 minutos y aumenta a más de 30. Usa bloques (como 3 x 10 minutos) si es necesario.
¿Pueden los principiantes usar la Zona 3?
Sí. Solo tienes que ir adaptándola gradualmente. Empieza con bloques cortos o progresiones desde la Zona 2.
Lectura adicional: Explore la serie completa de la Zona 5K
Sigue ampliando tus conocimientos con el resto de guías de la zona de entrenamiento de 5K:
Entrenamiento 5K: ¿Qué es la Zona 1 / Recuperación?
Entrenamiento 5K: ¿Qué es la Zona 2 / Resistencia?
Entrenamiento 5K: ¿Qué es la zona 4/umbral?
Entrenamiento 5K: ¿Qué es la Zona 5 / VO2 Max?
Sesiones de entrenamiento:
Entrenamiento de 5K: 10 entrenamientos de Zona 3/Tempo
Entrenamiento 5K: 10 sesiones esenciales
Cada guía explica cómo entrenar con precisión y propósito en cada zona de frecuencia cardíaca.
Reflexiones finales: Entrena con inteligencia y mantente fuerte
La Zona 3 es donde los corredores de 5K aprenden a mantener la línea. No es la zona más difícil, pero sí una de las más importantes. Te enseña a gestionar el esfuerzo, a mantener la eficiencia y a mantener la ventaja cuando la carrera se intensifica. Si quieres correr tu mejor 5K, no te limites a esprintar y recuperarte, sino que desarrolla tu resistencia en la Zona 3.
Consulte siempre con un profesional médico o un entrenador certificado antes de comenzar cualquier nuevo programa de entrenamiento. La información proporcionada es solo para fines educativos y no sustituye el asesoramiento personalizado.