Corriendo con la emoción: usando los sentimientos como combustible, no como fricción

RESUMEN:
La emoción no te debilita, sino que te fortalece si se usa bien. Esta publicación explora los altibajos emocionales de las carreras: desde los nervios en la salida y la frustración a mitad de carrera hasta la liberación en la meta. Aprenderás a trabajar con tus sentimientos, no contra ellos, usando herramientas sencillas como claves de conexión a tierra, mantras mentales y replanteamiento emocional. Porque la verdadera resistencia no se trata de aislarse de los sentimientos, se trata de sentirlo todo y, aun así, seguir adelante.

Corredor con camiseta naranja trotando por la costa al anochecer

Siéntelo todo: Por qué las emociones deben estar en la línea de salida

En de resistencia , la emoción suele considerarse una debilidad. Nos dicen que mantengamos la calma. Mantengamos la calma. Sigamos el plan. Sin embargo, cuando el corazón late fuerte, la mente acelerada y el estómago se nos hace un nudo, ¿cómo logramos mantener la concentración ?

La verdad : no necesitas reprimir tus emociones. Necesitas aprender a usarlas. Ya sean antes de la carrera , la frustración a mitad de la misma o la inmensa alegría (o decepción) al llegar a la meta.

Las emociones son parte de la experiencia. Si aprendes a trabajar con ellas en lugar de luchar contra ellas, pueden convertirse en tu ventaja. Esta publicación es tu guía para comprender los picos emocionales de las carreras y cómo convertirlos en herramientas poderosas para mejorar el rendimiento.

Por qué las emociones se manifiestan el día de la carrera

Seamos honestos: te importa. Has entrenado. Te has sacrificado. Has llegado cuando no tenías ganas. Has construido este momento durante semanas, meses, quizás incluso años. Claro que las emociones aparecen. ¿Ese nerviosismo en la línea de salida? No es debilidad. Es tu cuerpo diciéndote: Esto importa.

Las emociones son:

  • Evidencia de inversión

  • Desencadenantes de energía

  • Pistas sobre tu mentalidad

Pero cuando intentamos reprimirlas, pueden descontrolarse. Cuando trabajamos con ellas, encontramos poder en las olas.

El mito de la supresión emocional

Muchos atletas creen que ser emocionales equivale a perder el control. Por eso intentan mantenerse robóticos, insensibles y fríos.

Pero esto es lo que pasa cuando te cierras emocionalmente:

  • Pierdes el acceso a la adrenalina y la motivación.

  • Cortas la conexión con el propósito

  • Quemas mental intentando parecer “bien” en lugar de adaptarte

¿El resultado? Pierdes la compostura. Te derrumbas después, cuando realmente importa. El objetivo no es la ausencia total de emociones. El objetivo es la consciencia emocional y la canalización.

Picos emocionales comunes y cómo aprovecharlos

Exploremos los momentos clave de la carrera en los que las emociones entran en acción y cómo transformarlas de fricción a combustible.

1. Nervios antes de la carrera

Estás esperando en la línea de salida. Te sientes nervioso. Cuestionas tu entrenamiento. Dudas sobre tu equipo, ritmo y estrategia.

Este es uno de los momentos emocionales más incomprendidos. No luches contra los nervios , replantéalos.

Los nervios son emoción sin rumbo. Significan que te importa. Significan que estás listo.

Úsalos para:

  • Concentrarse en la respiración: inhalación lenta, exhalación larga.

  • Cambiando tu diálogo interno : "Me he preparado. Pertenezco aquí".

  • Creando una señal de conexión a tierra: toca tu babero, toca tu pecho, siente tus pies

Convierte los nervios en presencia.

2. Dudas al inicio de la carrera

Empiezas a correr, a montar en bicicleta o a nadar y no lo sientes fácil.

Tus pensamientos dicen: “ Este no es mi día ”. O, “¿ Por qué me siento tan cansado ya? ”.

Este momento es una trampa. Es una incomodidad temprana disfrazada de peligro.

Úselo para:

  • Recordándote : el cuerpo necesita tiempo para asentarse

  • Dividir la carrera en partes más pequeñas

  • Repitiendo un mantra tranquilizador: “Solo los próximos cinco minutos”.

Date permiso para adaptarte y permanecer en el juego.

3. Frustración a mitad de carrera

Algo se rompe. Un grupo de ritmo se desvía. Un plan de nutrición fracasa. Sientes que la ira o el pánico te invaden el pecho.

Aquí es donde la mayoría de los deportistas entran en crisis , porque la frustración se convierte en distracción.

Úselo para:

  • Nombrarlo: “Eso es frustración”. Esto crea separación.

  • Volviendo a la acción: “¿Cuál es mi siguiente mejor movimiento?”

  • Replanteando el momento: “Entreno para este tipo de caos”.

Deja que la energía te empuje hacia adelante, no hacia los lados.

4. El muro emocional

Estás en plena carrera. Te duele el cuerpo. Tu mente quiere salir.

No es sólo cansancio, es vulnerabilidad .

La voz interior se hace fuerte:

  • "No puedo hacer esto."

  • "No soy lo suficientemente bueno."

  • "¿Por qué me importa?"

Aquí es donde el entrenamiento emocional cobra mayor importancia.

Úselo para:

  • Volviendo a tu porqué: recuerda lo que te trajo aquí

  • Repitiendo señales cortas: "Sigo en ello". "Un paso más". "Mente fuerte".

  • Aceptando el momento: “Sí, esto es difícil y todavía estoy aquí”.

No necesitas sentirte fuerte para actuar fuerte.

5. La inundación de la línea de meta

A veces, la ola emocional más fuerte llega después de la carrera. Lloras, te sientes vacío o, peor aún, no sientes nada en absoluto.

Te preguntas: ¿Por qué no me siento más orgulloso? Esto es una sobrecarga emocional. Es común después de esfuerzos importantes.

Úselo para:

  • Darse espacio para procesar (no todos los triunfos se sienten bien de inmediato)

  • Hablarlo con alguien de confianza

  • Registra lo que te sorprendió, lo que funcionó y lo que llevarás adelante.

después de una carrera no siempre sigue la lógica. No pasa nada.

Herramientas para el desempeño emocional

Para desarrollar tu conjunto de herramientas emocionales, utiliza estas estrategias en los entrenamientos y las carreras:

1. Mantras

Las frases cortas y repetibles mantienen tu mente estable.

Ejemplos:

  • Siéntelo. Úsalo.

  • Respira. Tranquilízate. Vete.

  • Cuerpo fuerte. Mente clara.

Repítelos hasta que te anclen.

2. Rituales de conexión a tierra

Estas acciones físicas te llevan al presente:

  • Toca tu corazón o tu muñeca

  • Sacude tus manos

  • Cambia tu postura

  • Sonríe (sí, incluso a mitad de carrera, funciona)

3. Práctica de visualización

ensaya mentalmente :

  • picos emocionales

  • Desafíos inesperados

  • Tu respuesta ideal

Siente la sensación. Luego, visualízate manejándola con fuerza y ​​claridad.

4. Reflexión posterior a la sesión

Después de sesiones difíciles , pregúntate:

  • ¿Qué sentí emocionalmente?

  • ¿Cuándo perdí el enfoque y por qué?

  • ¿Qué herramientas me ayudaron a mantener los pies en la tierra?

Esto desarrolla la alfabetización emocional, la base de la confianza en el día de la carrera.

Preguntas frecuentes: Carreras con emoción

¿Tengo que sentirme tranquilo para correr bien?

No. Tienes que sentirte centrado. La calma es agradable, pero no siempre realista. Centrado significa: «Siento lo que siento y aun así puedo responder con claridad».

¿Qué pasa si lloro durante una carrera?

No pasa nada. La emoción no significa debilidad. Significa que te importa. Deja que te atraviese, pero concéntrate en el siguiente paso.

¿Cómo sé si estoy preparado emocionalmente?

Sabes que estás listo cuando puedes sentir algo sin perder el rumbo. La preparación emocional es resiliencia , no perfección.

Reflexiones finales

La emoción no debilita el rendimiento, lo potencia. La clave está en aprender a trabajar con lo que surge en tu interior. Sentir el miedo, la pasión, la duda y seguir adelante. Ver los nervios no como una bandera roja, sino como una luz verde. Porque la verdadera resistencia no es solo física. Es honestidad emocional y respuesta estratégica. Eso es lo que gana carreras.

LECTURA ADICIONAL: DESARROLLE CLARIDAD EMOCIONAL Y RESILIENCIA

La información proporcionada en FLJUGA tiene fines exclusivamente educativos y no constituye asesoramiento médico, psicológico ni de entrenamiento. Consulte siempre con un profesional médico cualificado, un profesional de la salud mental o un entrenador certificado antes de comenzar cualquier nuevo programa de entrenamiento o de mentalidad.

Anterior
Anterior

El espejo social: Cómo afrontar la presión de las publicaciones, los "me gusta" y las estadísticas

Próximo
Próximo

El control no es el objetivo: aceptar la incertidumbre en el entrenamiento y las carreras